jueves, 1 de diciembre de 2011

Función de Transducción de Señales

Publicado por: Clemencia Cruz Dyachkov. Farmacia U.I.A

El reconocimiento de la señal extracelular por su receptor es el comienzo de una serie de eventos que llevan la información desde el exterior de la célula hacia su interior, hasta generar la respuesta. La transferencia de la información hacia el interior de la célula se conoce como mecanismo de trasducción de señales. (Taleisnik, 2006)

Los eventos generados por el receptor activado estimulan la actividad catalítica de proteínas destinarias del citoplasma. Estas proteínas pueden ser activadas directamente por la señal originada en el receptor o a través de un efector cuyo producto es una pequeña molécula conocida como segundo mensajero. (Taleisnik, 2006)
La actividad de las proteínas destinatarias, estimulada por la unión del ligando o por el segundo mensajero, es alterada por modificaciones covalentes y por cambios posteriores de conformación o número de subunidades. La mayoría de las modificaciones covalentes son fosforilaciones, en residuos de tirosina (proteínas de membrana) o serina/treonina, por quinasas específicas. Algunas de estas proteínas quinasas son sustratos de otras quinasas o modulan su propia actividad por reacciones de fosforilación. (Taleisnik, 2006)
Un ligando es cualquier sustancia (por ejemplo una hormona) que se une a un receptor celular. (Mendoza, Mendoza, 2009). Cuando un ligando extracelular se una a un receptor situado en la superficie celular, se dispara una cadena de sucesos a través de los cuales se transmite una señal al interior de la célula. El proceso de transferencia de una señal a través de la membrana plasmática se denomina transducción de la señal. (Lewin, Aguilera, 1994)
Un segundo mensajero es una molécula pequeña que se genera rapidamente y de gran cantidad en respuesta a la activación de un receptor y que se aleja pronto de su lugar de sintesis llevando la señal a otras partes de la célula, donde interactúa con proteinas específicas. El segundo mensajero produce la activación de enzimas como las proteincinasas y de esta forma participa en la amplificación de la señal iniciada por el ligando, constituyendo un intermediario en la generación de la respuesta biológica. (Curtis, Barnes, Schnek, 2008)
Uno de los sistemas mejor conocidos de transducción de señales es el constituido por las proteínas G, llamadas así por su capacidad de unirse a nucleótidos de la guanina. (Lewin, Aguilera, 1994)
Las proteínas G están situadas en la membrana plasmática, donde están disponibles como sustratos. Las proteínas G pueden ser activadas por señales extracelulares y cuando eso ocurre, transmiten la señal adentro de la membrana. (Lewin, Aguilera, 1994)

En el grupo de las pequeñas proteinas G, se encuentran las que se denominan Ras, las cuales están involucradas en el control de procesos de proliferación y diferenciación celular. La proteína Ras es una proteína de membrana que actúa como intermediario entre una señal, por ejemplo un factor de crecimiento y la división celular.  (Curtis, Barnes, Schnek, 2008)
En el grupo de proteínas G, también se encuentran las proteínas Rho, que participan en la regulación de la actividad de proteínas del citoesqueleto. El grupo Rab, participa en el control del transporte de proteínas y vesículas dentro de la célula, y el grupo Ran está comprometido con la regulación de las transiciones del ciclo celular. (Curtis, Barnes, Schnek, 2008)
A la vista de su complejidad, no es sorprendente que las vías de transducción de señales fallen, a veces, causando patologías y enfermedades. El cáncer está asociado con los defectos en proteínas transductoras de señales. Además, el estudio de cánceres provocados por ciertos virus, ha contribuido en gran medida el conocimiento de las proteínas y las vías de transducción de señales. (Berg,  Stryer, Tymoczko,  2007)

Referencias
(1) Autor desconocido. 2009. Proteínas. En línea. Fecha de consulta: 21/Octubre/2011. Disponible en:  http://proteinas.org.es/funciones-de-las-proteinas
(2)   Autor desconocido. 2009. Proteínas. En línea. Fecha de consulta: 21/Octubre/2011. Disponible en: http://www.um.es/molecula/prot07.htm
Pérez, G. 2007. Química II. Un enfoque constructivista. 1ª edición. Editorial Pearson educación. México. p. 213
Velásquez, G. 2006. Fundamentos de alimentación saludable 1ª edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. p. 89
Macarulla, J. Goñi, F. 1994. Bioquímica humana: curso básico. 2ª edición . Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. p. 100
Koolman, J. 2004. Bioquímica: texto y atlas. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. p. 276
Tortora, G. 2007. Introducción a la microbiología. 9ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. p. 511
Teijón, J. 2006. Fundamentos de bioquímica estructural. 2ª edición. Editorial Tébar. Madrid, España. p. 169
Dalmau, J. Factores emergentes de riesgo aterotrombogénico en la edad pediátrica. Editorial USC. Chile. p. 30
Taleisnik, S. 2006 Receptores celulares y la traducción de señales. Temas de Biología Celular. 1ª edición. Editorial Encuentro. Argentina. p. 6
Berg, J. Stryer, L. Tymoczko, J. 2007. Bioquímica. 6a edición. Editorial Reverté. Barcelona, España.  p. 400
Lewin, B. Aguilera, A. 1994. Genes. 2ª edición. Editorial Reverté. Barceloa, España. p. 1082
Curtis, H. Barnes, S. Schnek, A. 2008. Biología. 7ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. p. 239
Mendoza, L. Mendoza, E. 2009. Biología II. Editorial Trillas. México. p. 40
Ross, M. Wojciech, P.  2008. Histología. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. p. 270
Rodríguez, A. López, N. Quintero, H. Canales, R. Ciencia, tecnología y ambiente. 3ª edición. Cengage Learning Editores. p. 210 
Cuenca, E. 2006. Fundamentos de fisiología. Thomson editores. Madrid, España. p. 4

Romero, R. 2007. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª edición. Editorial Medican Panamericana. México D.F. p. 113
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario